- 34. PRINCIPALES APORTADORES A LA EDUCACIÓN ALEXANDER S. NEIL(1883-1973) Pensaba que el hombre al nacer es bueno, y que si se le diera la oportunidad de crecer sin influencias morales o religiosas, sin amenazas ni coacciones, este niño llegaría a ser un hombre feliz, y por consiguiente bueno. Por ello, el papel del profesor es el de estimular el pensamiento y no introyectar en sus alumno doctrinas o ideologías. Su idea de educación era hacer que la escuela se acomode al niño y no hacer que el niño se acomode a la escuela. Su principal interés recidía la libertad y en el énfasis en la emoción de los niños, despreciaba en gran medida la obligación por el estudio de alguna de las asignaturas que incluía el plan de estudios, si es que había alguno.
- 35. PRINCIPALES APORTADORES A LA EDUCACIÓN LEV VYGOTSKY (1896-1934) Planteaba que la conducta humana no solamente está guiada por procesos biológicos, sino por elementos subjetivos que no siempre son racionales o aprendidos. Consideró que al inicio de la vida las funciones psicológicas existen en su forma más elemental, como funciones psicológicas inferiores (como memoria, atención), determinadas por factores biológicos. Para él la psicología debería de ocuparse del paso de éstas a las funciones psicológicas superiores (atención voluntaria, memoria lógica, pensamiento verbal y conceptual y emociones complejas). Estas últimas son determinadas por: 1. La cultura 2. La interacción social 3. Lenguaje
- 36. PRINCIPALES APORTADORES A LA EDUCACIÓN BURRHUS F. SKINNER (1904-1990) El aporte de Skinner fue transformar el simple condicionamiento en un condicionamiento operante de tal forma que puede llegar a explicar el aprendizaje y a utilizarlo para potenciar aprendizajes específicos que la escuela, o cualquier otra institución educacional, desee. Skinner propone que la conducta es una respuesta a estímulos externos y que, a través de estos, se puede lograr un cambio en ella. A partir de esto, se puede apreciar el aporte concreto de Skinner: transferir estas situaciones de laboratorio a la educación, dándole importancia a los factores ambientales y creando un espacio que conduzca a un comportamiento intencional, lo que se refleja, por ejemplo, en la enseñanza programada.
- 37. PRINCIPALES APORTADORES A LA EDUCACIÓN CARL ROGERS (1902-1987) Su teoría centrada en la confianza en el ser humano es traspasada al alumno; invitándosele a que defina sus propias metas y que mantenga una relación de confianza con el profesor, siendo visto éste como guía que se pone al servicio del alumno. Para él, el objetivo de la educación es el de crear alumnos con iniciativa y autodeterminación. El ser humano tiene una capacidad innata al aprendizaje, si ésta no es obstaculizada y si se involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos). En resumen su perspectiva de la educación incluyen el principio de la no directividad, el respeto a la experiencia personal y la consideración positiva que debe poseer el educador..
- 38. PRINCIPALES APORTADORES A LA EDUCACIÓN PAULO FREIRE (1921-1997) Su pensamiento se centra en cómo lograr que los educandos se hagan más conscientes de sí mismos y del mundo que los rodea. Su intención es que los alumnos no aprendan a sólo leer textos que se les asignan, sino a leer su propia realidad, con una visión que les explique las condiciones opresivas en las que viven. Intentó cambiar la cara de la escuela, entregando la dirección de éstas a las autoridades de ésta.
- 39. PRINCIPALES APORTADORES A LA EDUCACIÓN DAVID PAUL AUAUBEL (1918-) Propuso el aprendizaje significativo, en el cual los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivación.
- 40. ACTIVIDAD 1C
- 41. Enfoque contemporáneo de la psicología educativa Humanismo HistóricoCultural Existencialismo/ fenomenología Materialismo dialéctico Cognoscitivismo Conductismo Fundamento filosóficos/epistemológic os Racionalismo/ constructivismo Empirismo/Po sitivismo Núcleo central de estudio Los procesos integrales de la persona La cognición La conducta La consciencia Presupuestos teóricos Principios de asociación estímulo respuesta Construcción del conocimiento Procesamiento de la información Totalida de la persona Funciones psicológicas superiores Enfoque Metodológico Experimental Clínico-empírico Empírico /inferencial Holístico/herme néutico Genético/ dialéctico Aportaciones a la Educación Enseñanza programada Programación por objetivos Técnicas de Modificación de Conductas Psicología instruccional Organizadores previos, mapas conceptuales, redes sistemáticas Currículo para pensar Sistemas expertos e inteligencia artificial Aprendizaje por descubrimiento La educación no directiva e integral Zona de desarrollo proximal Aprendizaje vivencial/ experiencial Lectura y escritura, análisis del discurso
- 42. Comparación de los paradigmas psicoeducativos Enfoque / Unidad de análisis Conductista Cognoscitivo Humanista Histórico-cultural Principales representantes Pavlov, Thorndike, Watson, Tolman, Hull, Skinner, Bandura, Keller Tolman, Bandura, Gangé, Wertheimer, Köhler, Piaget, Bruner, Gardner, Ausubel Maslow, Allport, Moustakas, Murphy, Bugental, May, Rogers Vigostky, Leontiev, Luria, Bruner, Cole, Wertsch, Rogoff Alumno Sujeto receptor de información; adquiere repertorios de conceptos y conductas Agente activo, procesador y constructor de la información con competencia cognitiva y capacidad para crear sus propios mecanismos de aprendizaje Persona única en continuo procesos de desarrollo integral, con autodeterminación creativa que aprende de sus propias experiencias Ser sccial, actúa y eprende en un medio social, se apropia y reconstruye los saberes culturales. Aprendizaje Cambios permanentes en la conducta Cambios en los procesos cognitivos mediante la adpatación de las estructuras mentales del sujeto y organización del conocimiento Capacidad innata que involucra la personalidad del alumno, se desarrolla en forma experiencial, autoiniciada y perdurable Interiorización y apropiación de representaciones y procesos vinculadas al desarrollo y a la labor de construcción e interacción conjunta Enseñanza Arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento con el fin de promover eficientemente el aprendizaje de los alumnos. Orientada a los procesos de recosntrucción del conocimiento, con actividades autoestructurantes para los alumnos en los contextos didácticos estimulantes. Centrada en la individualidad, el crecimiento personal, la originalidad, creatividad e imaginación de los alumnos. Ajustada a las características de los alumnos, promueve el desarrollo de las funciones psicológicos mediante las interacciones en zonas de desarrollo próximo y en actividades prácticas cotidianas Docente Ingeniero educacional (programador en situaciones de aprendizaje). Administrador de recursos. Modelo que presenta constantemente patrones conductuales. Promotor y facilitador del aprendizaje significativo y autónomo, a partir de la confección y organización de las expreiencias didácticas con sentido. Proveedor de la expriencias para la aprobación de saberes y el autoconocimiento de los alumnos. Empático, no autoritario ni directivo. Creador de un ambiente de libertad confianza y respeto. Mediador entre el saber sociocultural y los procesos de construcción de los alumnos. Organiza, orienta, facilita y proporciona ayuda ajustada al alumno, creando las condiciones óptimas para el aprendizaje. Evaluación Mediante el registro de resultados observables y evaluación continua; a partir de lo que dice el alumno. Referida al grado de significatividad de los aprendizajes declarativos, procedimentales y actitudinales de los alumnos. Por medio de la autoevaluación y observación de los procesos cognitivos y afectivos durantes las experiencias de aprendizaje. Se fundamenta en los niveles de desarrollo en proceso a través de la interacción profesor-alumno en contextos y prácticas reales.
- 43. Unidad 2 ENFOQUES CONDUCTISTA Y HUMANISTA
- 44. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Este enfoque se origina a principios del del siglo XX y tiene como antecedentes más inmediatos los experimentos de Pavlov sobre el condicionamiento clásico, los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo y las aportaciones de Skinner sobre el condicionamiento operante y la enseñanza programada. El conductismo se deriva de la tradición empirista de la ciencia y de la filosofía positivista, rechazando las posturas mentalistas y la utilización de modelos mecanicistas; así como los principios de asociación de los asociacionistas ingleses.
- 45. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Para Pavlov, nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, unos innatos y la mayor parte aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber sido asociados a ciertas condiciones ambientales; con en objeto de preservar la existencia. Los experimentos de Pavlov demostraron que las manipulaciones sistemáticas del ambiente podían originar nuevas asociaciones. Y así desarrollo el Condicionamiento Clásico, el cual es la base del conductismo y que Watson, su fundador, retomaría años después.
- 46. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL En sus laberintos para ratas descubrió, Thorndike, descubrió a lo que él llamó Ley del Efecto, el cual establecía que si una rata tomaba un camino equivocado el cual no tenía recompensa se desaprendía, pero si llegaba a uno que sí la tuviera se aprendía. Además de ello, estableció la Ley de Ensayo y Error en la que notó que las ratas lograban llegar al camino correcto desechando poco a poco otro tipo de respuestas no correctas hasta toparse con la que la recompensante final.
- 47. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS CONDICIONAMIENTO OPERANTE Convencido de que las conductas relacionadas al condicionamiento clásico ocupaban una parte muy exigua de la actividad del organismo, y retomando y reformulando el reforzamiento del condicionamiento instrumental, Skinner postuló el Condicionamiento Operante en el que señala que las conductas que emiten los organismos espontáneamente, que son las más comunes, se ven afectadas por sus antecedentes y consecuencias. La diferencia básica entre el Condicionamiento Clásico y el Operante es que el primero se correlaciona con el estímulo y el segundo con la consecuencia.
- 48. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS El condicionamiento operante es una triple relación de contingencias. Estímulo antecedente (Estímulo discriminativo) Conducta (Respuesta operante) Estímulo consecuente (Estímulo reforzador) continuo temporal El término refuerzo es la piedra angular en el planteamiento de Skinner, definido como el estímulo que aumenta la probabilidad de respuesta. Los estímulos pueden reforzar la conducta en un sentido positivo o negativo. Positivo si el estímulo produce la respuesta, negativo si la respuesta evita el estímulo.
- 49. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL CONDICIONES DE EXPERIMENTACIÓN La teoría conductista considera de una forma abierta y expresa que las estimulaciones dadas a los sujetos son los causantes directos e indirectos de su respuesta. Por tal motivo, las condiciones en las que un sujeto (ambientales, perceptuales, recompensantes, etc.) deberán ser cuidadosamente analizadas dentro de cualquier tipo de experimentación conductual. La falta de este análisis podría provocar que los postulados teóricos no se vean reflejados en las cuestiones prácticas de la experimentación.
- 50. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL 1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Pavlov observó que los perros salivaban ante estímulos neutrales (que no eran comida), siendo el motivo el apareamiento de estos factores. Recordemos su paradigma: El Objetivo del Condicionamiento era lograr que en el sujeto el Estímulo Neutro adquiriera el poder del Estímulo Incondicionado para producir un Estímulo Condicionado y por ende una Respuesta Condicionada.
- 51. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL 2. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Thorndike notó que las ratas solían aprender a salir del laberinto de una manera rápida y eficaz mediante el condicionamiento. Las primeras veces lo hacían de una manera lenta y pausada, pero después de unos intentos y al obtener las recompensas adecuadas, lo hacían en tiempos muy cortos, como la siguiente gráfica lo muestra: Tiempo (en minutos) que tarda en recorrer el laberinto 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Número de veces que se introduce en el laberinto El Objetivo del Condicionamiento Instrumental era el de reducir el tiempo que se domina una conducta (salir del laberinto) mediante la repetición y el uso de recompensas.
- 52. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL 3. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Skinner logró demostrar que la administración adecuada, programada y contingente de las recompensas podría hacer que los sujetos (palomas) emitieran casi cualquier conducta (fisiológicamente) posible. Recordemos su paradigma: El objetivo del condicionamiento era lograr que el sujeto (paloma) logre emitir la conducta deseada (picotear, dar vueltas, etc.) usando la administración programada de las
- 53. ENFOQUE CONDUCTISTA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EXPERIMENTACIÓN CONDUCTUAL 4. APRENDIZAJE POR CONTIGÜIDAD Guthrie desarrollo este concepto en base al entendimiento que los sujetos (gatos) aprendían sólo la última conducta emitida que los librara de la situación de encierro. Aún y cuando los gatos expresaban muchas conductas, sólo aprendían la que les permitía el escape: A B C D E DE TODAS LAS CONDUCTAS EMITIDAS (A, B, C, D) SÓLO LA D SE APRENDE COMO CONDUCTA PARA LLEGAR A E El objetivo de su experimento era el de demostrar que realmente los sujetos (gatos) aprenden una conducta específica cuando se relaciona con un tipo de recompensa (el escape).
- 54. ACTIVIDAD 2A
- 55. ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Este enfoque se debe principalmente a las aportaciones del planteamiento sociocultural de Leo Vygotsky, el cual tiene como núcleo problemático el estudio de la consciencia en todas sus dimensiones. En su propuesta, Vygotsky pone énfasis en el papel que tienen las interacciones sociales en el aprendizaje. Para él, la psicología y la educación se influían mutuamente, por lo que en su teoría no existe el problema sobre la aplicación de la primera sobre la segunda.
- 56. ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL PAPEL DEL LENGUAJE Según Vygotsky, el lenguaje es crítico para el desarrollo cognoscitivo. El lenguaje proporciona un medio para expresar ideas y hacer preguntas y da las categorías y los conceptos para el pensamiento. De hecho, el lenguaje en forma de discurso privado guía el desarrollo cognoscitivo. Vygotsky tenía ideas muy diferentes sobre el discurso privado de los niños pequeños. En lugar de ser una señal de inmadurez cognoscitiva, sugirió que estos murmullos desempeñan una función importante en el desarrollo cognoscitivo. Es decir, los niños se comunican consigo mismos para guiar su conducta y pensamiento
- 57. ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL PAPEL DEL LENGUAJE El uso del discurso privado alcanza su máximo nivel alrededor de los cinco a los siete años de edad y, por lo general, desaparece alrededor de los nueve años. Al parecer, los niños más brillantes realizan esta transición antes. Vygotsky identificó esta transición del discurso privado audible al discurso interior en silencio como un proceso fundamental en el desarrollo cognoscitivo, ya que el discurso privado ayuda a los estudiantes a regular su pensamiento, tiene sentido permitir e incluso fomentar que los estudiantes utilicen el discurso privado en la escuela
lunes, 9 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario